32 horas pedagógicas
Descripción:
Este curso ofrece una introducción a los principios y avances de la biotecnología aplicada a la industria cubriendo los avances más recientes y sus aplicaciones en diferentes sectores industriales como la farmacéutica, alimentaria, energética, medioambiental y agropecuaria, entre otros.
El curso está estructurado de manera que los temas teóricos se complementan con estudio de casos reales y actividades prácticas sobre el impacto y potencial de las soluciones biotecnológicas en diferentes sectores industriales del país.
¿A quién está dirigido?
El curso está dirigido a una amplia variedad de perfiles que incluyen profesionales, emprendedores, técnicos y académicos interesados en la biotecnología aplicada a la industria en Chile, con especial atención a las oportunidades y desafíos que presentan problemas industriales clave en sectores como minería, energía, agroindustria y salud.
¿Qué aprenderás?
Este curso introduce los principios fundamentales de la biotecnología aplicada a la industria, cubriendo los avances más recientes y sus aplicaciones en diferentes sectores industriales como la farmacéutica, alimentaria, energética, medioambiental y agropecuaria. El curso ofrece una combinación de teoría, estudios de caso, y actividades prácticas para que los estudiantes puedan comprender y aplicar las técnicas biotecnológicas en un contexto industrial real.
Objetivo general:
Proporcionar a los estudiantes una comprensión integral de los principios, técnicas y aplicaciones de la biotecnología en la industria, con un enfoque particular en las oportunidades y desafíos que enfrenta el sector industrial en Chile, para fomentar la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo de soluciones biotecnológicas aplicadas en áreas clave como minería, agricultura, acuicultura, alimentos, biomedicina y forestal.
Objetivos específicos:
- Explicar los principios fundamentales de la biotecnología y los bioprocesos, con foco en aplicaciones industriales.
- Analizar las aplicaciones de la biotecnología para el desarrollo de soluciones sostenibles en sectores industriales, considerando tanto la factibilidad técnica como económica.
- Evaluar oportunidades y desafíos de la biotecnología en Chile, incluyendo aspectos normativos y regulatorios que rigen la biotecnología industrial.
- Describir el proceso de investigación y desarrollo de soluciones biotecnológicas mediante el desarrollo de actividades prácticas experimentales.
- Aprender los componentes claves para la gestión de proyectos biotecnológicos en el contexto de la industria.
- Adquirir el conocimiento de casos reales de empresas que están desarrollando o demandando biotecnología en Chile y nuevas tendencias a nivel mundial.
Metodología:
Las metodologías del Curso Biotecnología Aplicada a la Industria están basadas en la aplicación del Modelo Educativo UNAB, el cual, a través de las actividades busca generar la adquisición de sólidos conocimientos, con estrategias de enseñanza/aprendizaje enfocadas en el estudiante, y que entre otras incluye:
- Clases Teóricas: Exposición de conceptos fundamentales, análisis de artículos científicos y discusión en clase.
- Estudios de Caso: Análisis de ejemplos reales de biotecnología aplicada en la industria.
- Tareas y Proyectos: Investigaciones y presentaciones sobre temas específicos.
- Prácticas de Laboratorio: Ejercicios prácticos sobre procesos biotecnológicos comunes.
Con el apoyo de:


Académicos/as

Pilar Parada
Doctorado en Ciencias mención Microbiología y BIología Molecular
La Dra. Pilar Parada Valdecantos, directora del Centro de Biotecnología de Sistemas (CSB‑UNAB), es bioquímica por la Universidad de Chile, con doctorado en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid. Posee diplomas en Estrategia e Innovación por el MIT y en Gestión de Empresas por la Universidad Católica de Chile.
Antes de liderar el CSB‑UNAB, fue gerente general de BioSigma, donde obtuvo el Premio Nacional de Innovación A vonni 2015 por la industrialización de la biolixiviación de cobre, utilizando la bacteria “Wenelén”, la primera patentada desarrollada en Chile y a nivel global en ese campo En reconocimiento a su extensa labor innovadora, en 2020 recibió el Premio INAPI a la Inventora del Año, tras liderar la presentación de más de 140 solicitudes de patentes internacionales y 18 domésticas, vinculadas a tecnologías en minería, nutracéuticos, farmacología y agricultura.
Bajo su dirección, el CSB‑UNAB lidera iniciativas emblemáticas como el proyecto Agrosimbiosis, orientado a incorporar innovación circular en procesos agroindustriales, y Cobalto Verde, que aplica biolixiviación para recuperar cobalto desde relaves mineros, posicionando a Chile como referente en biominería sostenible. La Dra. Parada ha contribuido académica y científicamente con 16 publicaciones indexadas y su liderazgo se destaca en espacios como WEF Chile 2024, donde abordó el rol de la ciencia aplicada y la innovación con perspectiva de género y sostenibilidad ESG.

Franco Espinoza
Ingeniero Químico – Investigador en Biotecnología Aplicada e Inteligencia Artificial
Investigador en el Centro de Biotecnología de Sistemas (CSB), especializado en el desarrollo de herramientas de Inteligencia Artificial aplicadas a la biotecnología industrial y alimentaria. Su trabajo se centra en formulación de alimentos funcionales con alta bioaccesibilidad, valorización de residuos agroindustriales y optimización de procesos de extracción de compuestos bioactivos. Es encargado de la evaluación técnico-económica de bioprocesos sostenibles, contribuyendo a identificar su viabilidad y escalabilidad industrial.
Posee experiencia docente en áreas como transferencia de calor y diseño de experimentos. Actualmente prepara una pasantía de investigación en el Valencian Research Institute for Artificial Intelligence (VRAIN) en España, donde desarrollará un proyecto vinculado a la digitalización de bioprocesos mediante gemelos digitales.

Catalina Lagos
Ingeniera en Biotecnología, Magíster en Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción y MBA, con más de 10 años de experiencia en Investigación y Desarrollo.
Ha participado en diversas líneas de investigación, tanto en academia como en industria, formando parte de proyectos asociados a programas de mejoramiento genético forestal en alianza UDEC/CMPC/Bioforest Arauco. Fue Investigadora Asociada de la startup chilena con base biotech Andes Ag y también, formó parte del equipo DECIPHERD UDD para el diagnóstico de enfermedades raras. Cuenta con experiencia en formulación de proyectos y búsqueda de financiamiento. Actualmente participa en proyectos asociados al diagnóstico de virus en vides, caracterización del metagenoma en fondo marino y suelo agrícola para evaluación de biodiversidad y productividad, así como también en la caracterización de consorcios de microorganismos asociados a biolixiviación en minería. Se desempeña como Líder de Investigación en el Centro de Biotecnología de Sistemas de la Universidad Andrés Bello desarrollando propuestas y servicios como especialista de Ciencias Ómicas

Andrés Arroyo
Ingeniero Químico con formación de posgrado en Ingeniería Química y Bioprocesos en la Pontifica Universidad Católica de Chile, y he desarrollado mi carrera combinando la docencia universitaria, la investigación aplicada y la gestión de proyectos con enfoque en sostenibilidad e innovación tecnológica.
Actualmente, lidero el área de Bioprocesos en la Universidad Andrés Bello, donde dirijo el proyecto “Valorización de residuos agrícolas para la producción de biofertilizantes”. En este rol, coordino equipos de investigadores y estudiantes, gestiono vínculos con empresas como Univiveros, elaboro propuestas y administro un presupuesto cercano a los 100.000 USD. Además, he dirigido tesis de pregrado, maestría y colaboro en la formación de una doctoranda, con temas relacionados a la biolixiviación, el ciclo del nitrógeno y el desarrollo de abonos fermentados.
Me he desempeñado como instructor adjunto en la Pontificia Universidad Católica de Chile y en la Universidad Tecnológica Metropolitana, dictando cursos como Termodinámica y Reactores Químicos, además de colaborar como ayudante docente en áreas como bioseparaciones, dinámica y control de procesos, diseño de procesos y fenómenos de transporte. Me apasiona enseñar, diseñar clases y guiar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Complemento esta labor con una activa participación en investigación, con publicaciones en revistas indexadas y presentaciones en congresos internacionales. He realizado estancias de investigación en Alemania (TU Dortmund), y me mantengo en constante actualización mediante cursos en análisis de ciclo de vida, simulación de procesos y docencia inclusiva. Me considero una persona comprometida, con habilidades de liderazgo, vocación formadora y sensibilidad para vincular la academia con las necesidades reales de la industria.

Beatriz Parada
Ingeniera civil en Biotecnología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con formación en bioprocesos y experiencia en bioinformática aplicada a la investigación interdisciplinaria.
Ha trabajado en análisis de datos ómicos y desarrollo de modelos predictivos usando machine learning para proyectos de agricultura y acuicultura. Actualmente se desempeña como Científica de Datos en el Centro de Biotecnología de Sistemas de la Universidad Andrés Bello, donde desarrolla flujos de trabajo bioinformáticos para el análisis de comunidades microbianas mediante secuenciación 16S rRNA y colabora en proyectos de caracterización de biodiversidad microbiana. También ha participado en investigaciones sobre redes regulatorias de genes humanos y producción de metabolitos en cultivos celulares vegetales, combinando herramientas computacionales con metodologías experimentales. Cuenta con formación internacional en biotecnología en Corea del Sur y ha demostrado habilidades en programación, análisis estadístico y visualización de datos en contextos científicos multidisciplinarios.

Kiara Fernández
Bióloga Ambiental y Magíster en Ciencias con mención en Genética de la Universidad Austral de Chile.
Con experiencia en investigación aplicada en biología molecular, genética y bioinformática, con énfasis en técnicas de secuenciación de nueva generación (NGS) y análisis de datos genómicos. Ha participado en proyectos científicos vinculados a la biodiversidad y la caracterización molecular de organismos, tanto en instituciones académicas como en el sector industrial. Actualmente se desempeña como Investigadora del área de Biología Molecular y Secuenciación en el Centro de Biotecnología de Sistemas de la Universidad Andrés Bello.

Freddy Urrego
Ingeniero de Alimentos con Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, experto en bioprocesos aplicados a la valorización de residuos agroindustriales.
Su carrera se ha enfocado en el desarrollo de ingredientes funcionales, nutracéuticos, cosmecéuticos y biomateriales, con una fuerte orientación hacia la innovación con impacto productivo. Ha liderado múltiples proyectos de I+D+i en colaboración directa con empresas chilenas e internacionales, articulando soluciones tecnológicas en sectores como alimentos, agroindustria, y cosmética. Su trabajo se destaca por integrar tecnologías de extracción, microencapsulación y modelamiento predictivo con inteligencia artificial, favoreciendo procesos sostenibles y escalables. Actualmente dirige el grupo de Bioproductos y el grupo de Inteligencia Artificial del Centro de Biotecnología de Sistemas (CSB‑UNAB), desde donde ha impulsado modelos de simbiosis industrial y transferencia tecnológica que han permitido a empresas transformar residuos en productos de alto valor comercial. Su perfil combina una sólida base científica con experiencia práctica en vinculación academia-industria.
Preguntas frecuentes
Contenidos
Unidad 1: Introducción a la Biotecnología Industrial
- Fundamentos y evolución de la biotecnología industrial
- Casos emblemáticos en Chile: ciencia aplicada y transferencia tecnológica
- Perfil de la innovación en biotecnología industrial
Unidad 2: Tecnologías y plataformas clave: eDNA y herramientas ómicas
- Conceptos básicos de Genética y Biología Molecular
- Secuenciación y plataformas
- Microbioma, eDNA, salud, agricultura, minería, fondo marino
Unidad 3: Tecnologías y plataformas clave: Microbiología y bioprocesos
- Fundamentos de la microbiología en el marco industrial
- Microorganismos Industriales: De la cepa al producto
- Fermentación y diseño de bioprocesos
- Tecnologías emergentes y tendencias en bioprocesos
Unidad 4: Tecnologías y plataformas clave: Análisis de Big Data e Inteligencia Artificial
- Fundamentos de Big Data e Inteligencia Artificial en el contexto industrial
- Plataformas y herramientas tecnológicas aplicadas a la biotecnología
- Aplicaciones integradas de IA y Big Data en sectores industriales
Unidad 5: Aplicaciones Biotecnología Agroindustria
- Biorrecursos agroindustriales como materia prima para el desarrollo biotecnológico
- Estrategias de simbiosis industrial y economía circular en agroindustria
- Tecnologías de biotransformación y extracción de compuestos de valor
- Desarrollo de productos de alto valor agregado
Unidad 6: Aplicaciones Biotecnología Minera
- Introducción a la biominería: fundamentos y contexto
- Biotecnología aplicada a la recuperación de metales críticos y estratégicos
- Caso de estudio nacional: Proyecto Cobalto Verde (ANID 2023-2027)
- Desarrollo de tecnologías y patentes en biominería
- Desafíos y oportunidades de la biominería en Chile
Unidad 7: Biotecnología aplicada en Salud
- Nutracéuticos y alimentos funcionales: puente entre biotecnología y salud preventiva
Unidad 8 y 9: Estudio de casos internacionales
- Trabajo en grupo – Taller 2 y 3
Unidad 10: Laboratorio extracción de ADN desde muestras complejas para secuenciación
- Extracción y evaluación de calidad del ADN desde matrices complejas
- Secuenciación como herramienta para el desarrollo de aplicaciones industriales
Unidad 11: Laboratorio computacional de análisis bioinformático de muestras para diseño de intervenciones
- Diseño de experimentos e intervenciones
- Taller computacional de metagenómica aplicada
- Interpretación de datos y aplicación
Postulación y Admisión:
Podrán postular al Curso Biotecnología Aplicada a la Industria los licenciados, profesionales, técnicos de nivel superior, y personas no profesionales, emprendedores que busquen adquirir y actualizar sus conocimientos en biotecnología aplicada a las industrias clave de Chile, con un enfoque en la innovación tecnológica, la sostenibilidad y las particularidades del contexto local.
Los postulantes deben adjuntar los siguientes documentos:
- Fotocopia simple por ambos lados de la
- Cédula de Identidad, Certificado de Nacimiento digital, o fotocopia del Pasaporte.
- Fotocopia notariada u original del certificado de Grado de Licenciado, o certificado del Título Profesional, o certificado del Título Técnico de Nivel Superior, o Licencia de Enseñanza Media.
Tratándose de extranjeros, aquellos postulantes provenientes de países que están en el Convenio de Apostilla de la Haya, presentarán sus antecedentes conforme al procedimiento establecido para esos casos. Los postulantes provenientes de países que no están adscritos a dicho convenio deben presentar sus antecedentes visados por: el Cónsul chileno en el país de origen y por el Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile.
Evaluación y Certificación:
- Este curso consignará mayores detalles de los contenidos, las actividades académicas, los requisitos de asistencia y los detalles de los procedimientos e instrumentos de evaluación y sus ponderaciones, en el respectivo Syllabus.
- Para obtener la certificación del Curso Biotecnología Aplicada a la Industria, los estudiantes deberán aprobar este curso y cumplir con los requisitos señalados en el Syllabus.
- La certificación del Curso Biotecnología Aplicada a la Industria, la otorgará el Decano de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad Andrés Bello, donde se indicará el número total de horas del curso, su duración y calificación final obtenida.
Valor:
El valor del Curso de Biotecnología Aplicada a la Industria es de $390.000 (CLP)
Inscríbete y potencia tu perfil profesional
Descubre cómo la biotecnología está transformando procesos productivos en distintos sectores y adquiere herramientas clave para innovar y aportar valor en entornos industriales reales.