
El diplomado
El Centro de Biotecnología Traslacional (CBT) es un centro tecnológico apoyado por ANID/CORFO, que forma parte de SOFOFA Hub, que busca potenciar el desarrollo de la biotecnología desde el mundo privado y generar las condiciones habilitantes que permitan el desarrollo de la industria biotecnológica en Chile, aumentando así la diversificación y adopción empresarial de ésta.
Con este propósito, el CBT ha encargado a la Universidad de los Andes y la Universidad de California San Diego (UCSD) Extended Studies de Estados Unidos, el desarrollo de un Diplomado en Bionegocios que está compuesto por dos módulos y un proyecto final.
- Módulo de bionegocios
- Módulo de biotecnología
- Proyecto de bionegocios tutelado
¿A quién va dirigido?
- Profesionales que trabajan en las industrias priorizadas por el CBT (acuicultura, agricultura, biomedicina, forestal y minería) y que busquen conocer el potencial de la biotecnología.
- Investigadores y académicos que busquen ampliar sus conocimientos en innovación y bionegocios.
- Estudiantes de pre y post grado con estudios en áreas relacionadas a las industrias priorizadas.
- Profesionales del área comercial que evalúan proyectos de biotecnología asociada a las industrias priorizadas.
¿Qué aprenderás?
Cursos de Bionegocios
- Comprender la lógica de negocios y financiera de una empresa biotecnológica. Complementar el análisis técnico de la biotecnología con un sólido correlato comercial.
- Manejar las herramientas de evaluación financiera y entender los criterios de financiamiento. Desarrollar estrategias para crear valor y concretar proyectos biotecnológicos.
- Dimensionar los desafíos regulatorios, de propiedad intelectual y éticos, asociados a la biotecnología, de manera de enriquecer el análisis.
Cursos de Biotecnología
- Conocer el estado de desarrollo de la biotecnología en cada industria, entendiendo el impacto a nivel industrial de las principales soluciones biotecnológicas.
- Proyectar el futuro de la industria, basado en las tendencias de desarrollo, nuevas empresas y los principales desafíos industriales.
- Estudiar casos de éxito y fracaso, determinar los riesgos financieros y entender las oportunidades en cada industria que la biotecnología ofrece.
Modalidad
El programa se realizará 100% en modalidad e-learning actualizada que permitirá contar con los cursos disponibles en inglés y español (subtitulados) 24/7 los 365 días del año.
Adicionalmente, los estudiantes podrán recibir apoyo académico y tutoría para practicar sincrónicamente los conceptos aprendidos con profesionales de la Universidad de Los Andes y la UC San Diego.
Calendario
- Duración del Diplomado: 150 horas
- El curso se dicta en modalidad de clases en línea a través de la plataforma LMS de SOFOFA Hub
1. Módulo Bionegocios
- Inicio: 17/10/22
- Término: 20/01/23
2. Módulo Biotecnología
- Inicio: 20/03/23
- Término: 26/05/23
3. Proyecto tutelado
- Inicio: 29/05/23
- Término: 21/07/23
Nota: Durante el mes de diciembre se considera un break entre el 19 y el 31, retomando las actividades el día 02 de enero de 2023.
Académicos
El curso será dictado por investigadores y profesionales de la Universidad de los Andes y de la UCSD.
Profesores Diplomado UC San Diego:
- Stephen Mayfield, Ph.D.
- Benjamin Griffin, Ph.D.
- Michael Japs, Ph.D
- Hugo O. Villar, Ph.D., MBA
- Greg Horowitt
- Bernard Greenspan, Ph.D.
- Suzan Olson, PhD, MHS, RN
Profesores Tutores:
- Silvana Becerra, PhD RTTP
- Javiera Gómez
- Maroun Khoury
- Anil Sadarangani, PhD, MBA, RTTP
- Matías Vial
- Santiago Prat
Estructura del programa
Dirigido principalmente a profesionales, emprendedores y estudiantes que necesitan ampliar sus conocimientos para llevar sus tecnologías al mercado, como también a profesionales del área comercial que evalúan proyectos de biotecnología asociada a las industrias priorizadas. Este módulo consta de 2 cursos que consideran los siguientes contenidos:
Los contenidos consideran:
- Negocios y finanzas de una empresa biotecnológica: Complementar el análisis técnico con una sólida narración financiera.
- Propuesta de valor y estrategia de desarrollo de la empresa.
- Desafíos regulatorios, de propiedad intelectual y éticos en biotecnología.
Curso 1. El negocio de la biotecnología (30 horas):
Este curso, de 30 horas, cubre los aspectos operacionales y comerciales esenciales de las empresas biotecnológicas, junto con sus principales desafíos.
Los temas incluyen innovación disruptiva, modelos de negocios biotecnológicos y estrategias de crecimiento, financiación (los conceptos básicos como “bootstrapping”, valorización, fondos de capital de riesgos, estrategias de salida, adquisiciones o salida al mercado público), empresas de salida rápida, el entorno regulatorio, conceptos básicos de propiedad intelectual, mecánica de puesta en marcha y spin-out, y desarrollo de negocios.
Al final del curso, los y las estudiantes podrán realizar un proyecto donde utilizan las tecnologías de sus emprendimientos para soluciones a problemas en mercados nuevos y desatendidos; elegir entre alternativas de financiación para una start up, aventurarse con nuevas tecnologías o investigaciones universitarias emergentes, y sobresalir en entrevistas de carrera a través de su amplio conocimiento de los fundamentos y funciones del negocio biotecnológico. Los proyectos miden y mejoran las habilidades empresariales de los estudiantes.
Curso 2. Fundamentos del espíritu empresarial y la innovación (30 horas):
Este curso, de 30 horas, proporciona una introducción al conocimiento crítico y las habilidades relacionadas con la creación de nuevos negocios y productos.
En él, los y las estudiantes descubrirán nuevas formas de pensar, aprenderán a impulsar iniciativas innovadoras y abordar los desafíos comerciales con una nueva perspectiva.
Al final del curso, los y las estudiantes serán capaces de comprender los principios y métodos de generación y desarrollo de ideas.
Cada clase cubre un aspecto diferente de la ruta de emprendedor científico para crear una nueva empresa.
Los temas incluyen: design thinking; modelos de negocios; identificación del dolor a resolver, financiamiento del emprendimiento, descubrimiento del usuario y/o cliente, construcción de equipos, propiedad intelectual, innovación social, metodologías de presentación a inversionista.
Dirigido principalmente a quienes deseen actualizar sus conocimientos en el ámbito, dado que proporciona una introducción a los principios y avances de la biotecnología en los sectores biomédico, industrial y agrobiotecnológico.
Este módulo tiene dos cursos cuyos contenidos consideran:
- Impacto de las soluciones biotecnológicas en cinco industrias (acuicultura, agricultura, forestal, biomedicina y minería)
- Proyecciones de futuro de la industria, basadas en tendencias de desarrollo, nuevas empresas y principales retos
- Estudio de casos de éxito y fracaso, riesgos financieros y las oportunidades que ofrece la biotecnología a la industria
Curso 1. Introducción a la biotecnología (30 horas):
Los y las estudiantes aprenderán sobre la ciencia que impulsa la industria biotecnológica y farmacéutica y avances biotecnológicos innovadores como la terapia génica, los biocombustibles y los transgénicos. Los temas incluyen fundamentos científicos en biología celular y molecular, biología vegetal y genética, y técnicas de laboratorio.
El curso, de 30 horas, está estructurado de manera que los temas se complementan con conferencias de destacados expertos sobre el impacto de las soluciones biotecnológicas en diferentes sectores, incluyendo acuicultura, agricultura, silvicultura, biomedicina y minería. El material del curso está diseñado para profesionales de negocios, incluidos directores ejecutivos y ejecutivos, inversionistas, ejecutivos de desarrollo de negocios, profesionales de marketing y ventas, funcionarios gubernamentales y periodistas.
Curso 2. El futuro de la biotecnología (20 horas):
Los y las estudiantes aprenderán sobre el campo actual de la biotecnología y los avances en las ciencias que impulsan el futuro dinámico de este mundo que cambia rápidamente.
El curso, de 20 horas, está estructurado utilizando estudios de casos que ilustran éxitos y fracasos y resaltando las principales tendencias y desafíos que afectan el futuro de la industria. Se analizarán aquellos nuevos y las tendencias emergentes, esto en relación al impacto potencial y las oportunidades comerciales. Los estudiantes aprenderán sobre el riesgo financiero en la industria biotecnológica y las oportunidades para nuevos o existentes avances de las biociencias.
El material de curso está diseñado para ejecutivos de bionegocios, directores, gerentes de desarrollo y transferencia de tecnología, inversionistas y analistas de la industria que buscan adquirir una comprensión básica de estos temas y la capacidad de identificar cuestiones clave.
Proyecto final de Bionegocios tutelado (40 horas):
Considera la realización, por parte de uno o hasta cuatro estudiantes, de un trabajo en el que se apliquen y desarrollen los conocimientos adquiridos en los cuatro cursos anteriores.
El trabajo será supervisado por un(a) tutor(a) de la Universidad de los Andes, quien ayudará en el diseño y organización del trabajo en base a la propuesta de él o los alumnos, siendo responsabilidad de los últimos el desarrollo del trabajo final.
La importancia del trabajo final supone además el entrenamiento de habilidades al desarrollar capacidades de análisis, de resolución de problemas y de asimilación y presentación de resultados. A su vez, los estudiantes tienen la posibilidad de profundizar en un tema de su interés, explorando en profundidad, y aprendiendo a recoger, analizar y evaluar escenarios con una visión crítica.
Valores
Junto con la opción de desarrollar el diplomado (dos módulos más proyecto tutelado), el programa también permite la opción de realizar sólo un módulo o los cursos que sean de tu interés. Si eliges esta modalidad, sólo recibirás un certificado de participación.
Valor por el diplomado completo
DIPLOMADO EN BIONEGOCIOS | HORAS | VALOR (CLP) |
Curso “Introducción a la Biotecnología” | 30 | |
Curso “El futuro de la biotecnología” | 20 | |
Curso «El negocio de la biotecnología» | 30 | |
Curso «Fundamentos del espíritu empresarial y la innovación» | 30 | |
Proyecto tutelado | 40 | |
150 | $1.870.000 +IVA |
Valor por curso
VALOR POR CURSO | HORAS | VALOR (CLP) |
Curso “Introducción a la Biotecnología” | 30 | $405.000 +IVA |
Curso “El futuro de la biotecnología” | 20 | $270.000 +IVA |
Curso «El negocio de la biotecnología» | 30 | $405.000 +IVA |
Curso «Fundamentos del espíritu empresarial y la innovación» | 30 | $405.000 +IVA |
Valor por módulo
VALOR POR MÓDULO | HORAS | VALOR (CLP) |
Módulo de Bionegocios | 60 | $785.000 +IVA |
Módulo de Biotecnología | 50 | $655.000 +IVA |
Cuerpo Académico

Anil Sadarangani
Anil Sadarangani (PhD & MBA), Director de Innovación UANDES.
Director de Innovación de la Universidad de los Andes, desde 2018 ha estado a cargo de liderar el diseño y estrategia institucional de la transferencia tecnológica e innovación basada en ciencia en la UANDES, además del proceso de transferencia tecnológica y de conocimiento desde la UANDES al mercado.
Es miembro del directorio de spin-off e iniciativas UANDES como U-Work, Día+, Pregnóstica y HubTec Chile.
En 2010 y mientras estudiaba su MBA en Estados Unidos, desarrolló el emprendimiento biotecnológico SumbiOx que está actualmente desarrollando fases clínicas.
Es biólogo y PhD en ciencias biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MBA por la Universidad de California, San Diego, Estados Unidos.

Stephen Mayfield
Stephen Mayfield, Ph.D.
Ha desarrollado una distinguida carrera genérica molecular de plantas y algas. Como profesor en UC San Diego y como emprendedor biotecnológico, el Dr. Mayifield está creando su tercera compañía.
Es licenciado en ciencias, bioquímica y ciencia de plantas de california Polytech University, y Ph.D. en genética de UC Berkeley.

Benjamín Griffin
Benjamín Griffin, Ph.D.
Senior Director de Biocatalyst Engineering at Genomatica. Tiene una extensa experiencia en biotecnología industrial y dicta el curso de ingeniería metabólica para estudiantes del workshop de biotecnología industrial en UC San Diego.
Es licenciado en ciencias biológicas de la University of Puget Sound y Ph.D. en microbiología y genética molecular/toxicología ambiental en Michigan State University.

Michael Japs
Michael Japs, Ph.D.
Vicepresidente de procesos tecnológicos e ingeniería en Genomática. Es veterano en el sector de industrias biotecnológicas y ha dedicado su carrera al desarrollo, escalamiento y comercialización de nuevos procesos de producción de productos a través de fermentación.
Es licenciado en ingeniería química de la University of Minnesota.

Hugo. O. Villar
Hugo. O. Villar, Ph.D., MBA
Decano de la División of Extended Studies at UC San Diego. Tiene más de 28 años de experiencia en la industria de ciencias de la vida (life sciences) y es el presidente de Altoris, Inc., consultora local.
Dr. Villar se especializa en la evaluación y desarrollo de tecnologías para nuevos fármacos (droug discovery), en particular softwares para ciencias de la vida con énfasis en química. Fue vicepresidente de Chemoproteomics en Triad Therapeutics y vicepresidente en Discovery Technologies en Telik, Inc.
Es Ph.D. en química y MBA (Healthcare and Pharmaceuticals) de la University of Colorado.

Greg Horowitt
Greg Horowitt
Emprendedor serial, inversionista, autor y arquitecto de sistemas de innovación. Actualmente se desempeña como Managing Director de Jun Capital y también como miembro de la Society of Kauffman Fellows. Es el Director de Innovación de la University of California, San Diego, y también se desempeña como profesor adjunto en la Stanford University.
Tiene más de 25 años de experiencia trabajando en startups, venture capital y es uno de los pioneros en el ámbito de ecosistemas de innovación. Greg es co-autor del libro The Rainforest: The secret to Building the Next Silicon Valley.
Es asesor de confianza de organizaciones tan notables como el Departamento de Estado de EE. UU., el Instituto Aspen, la Universidad de California, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, además de su función como miembro principal de la Federación Global de Consejos de Competitividad.
Ha trabajado en varios roles ejecutivos y de inversión, incluida una empresa operativa de Berkshire Hathaway, y continúa su trabajo hoy como inversionista, asesor y miembro.

Bernard Greenspan
Bernard Greenspan, Ph.D.
Tiene más de 30 años de experiencia en investigación en ciencias de la vida y administración de medicamentos (life sciences & drug delivery) y desarrollando estrategias de propiedad intelectual y planes de ciclo de vida para productos farmacéuticos, test de diagnóstico y dispositivos médicos.
Ha trabajado en pequeñas y grandes compañías farmacéuticas y contract research labs. Es Ph.D. en biofísica y está registrado en la USPTO como Patent Agent.

Suzan Olson
Suzan Olson
Trabaja con manufactureros en planear y ejecutar la evaluación de factores humanos en ensayos clínicos (clinical trials) pediátricos y adultos en combinación de productos y dispositivos médicos.
Ella es licenciada en administración de la salud de la Ottawa University, doctora en psicología y master en administración de salud de Wichita State University.

Silvana Becerra
Silvana Becerra
Doce años de experiencia en gestión de la investigación e innovación con foco en: alimentos, ingeniería y biomedicina. Desempeño en instituciones generadoras de conocimiento con alta responsabilidad en diversos proyectos de financiamiento público privado.
Fue gerente del Centro Regional en Alimentos Saludables, CREAS de la región de Valparaíso de 2010 a 2013 y los últimos 9 desde la Dirección de Innovación de la UANDES ha potenciado su expertise en diseño e implementación de procesos de gestión de la I+D+i+e, tanto dentro de la universidad, como para emprendimientos y para empresas en vinculación con la academia.

Javiera Gómez
Javiera Gómez
Cuenta con tres años de experiencia en la formulación de proyectos de emprendimiento e innovación y postulación a fondos concursables nacionales e internacionales, públicos y privados para universidades y empresas.
Cuenta con experiencia en seguimiento técnico de proyectos con financiamiento público en el área de ingeniería, además de experiencia en trabajo en laboratorio en proyectos de biotecnología aplicada a diferentes áreas (forestal, microfluídica, biología molecular) y en modelamiento matemático de sistemas biológicos.
Es ingeniera Civil en Biotecnología de la Universidad de Chile y Magíster en Ingeniería Química de la misma casa de estudios.

Maroun Khoury
Maroun Khoury
Obtuvo un Ph.D. en salud y biología de la Universidad de Montpellier, Francia, centrándose en la terapia génica en enfermedades articulares, donde logró múltiples aplicaciones de terapia génica. El resultado exitoso de estos enfoques resultó en numerosas publicaciones de alto impacto, lo que le brindó la oportunidad de un puesto posdoctoral en el MIT, Instituto Koch, Cambridge, Massachusetts.
En el MIT, centró su esfuerzo en establecer un modelo de ratón humanizado; un ratón con un sistema de sangre humana. A esto le siguió un puesto en la alianza MIT-Singapur para investigación y tecnología (SMART), en Singapur, donde trabajó en células madre hematopoyéticas y fetales. Luego de esta enriquecedora experiencia, estableció su propio laboratorio de investigación de medicina nanoregenerativa, en Santiago de Chile, donde actualmente dirige un equipo joven de investigadores altamente motivados. El laboratorio está ubicado en la Universidad de Los Andes y está afiliado a una empresa de biotecnología, Cells for Cells, donde actualmente ocupa una posición dual como A/professor y Chief Scientific Officer (CSO) en Cells for Cells y Regenero (co-fundador).

Matías Vial
Matías Vial
Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Advanced Management Program del ESE Business School de la Universidad de los Andes y Magíster en Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta con más de 25 años de experiencia en cargos directivos, en Chile y el extranjero, en instituciones y empresas de alta reputación. Ha co fundado 6 start-ups y spin-off de innovación, levantando más de US$50 millones entre fondos basales, públicos y privados. Panelista en Congresos Internacionales en Innovación, obtuvo el Premio Anual a la «Gestión e Innovación», otorgado por la Asociación de Alumni del ESE Business School y el Premio Corfo a la Dirección de Innovación con “Mejor Desempeño” nacional en Transferencia Tecnológica.
Desde 2018 es Vicerrector de Relaciones Universitarias en la Universidad de los Andes.

Santiago Prat
Santiago Prat
Abogado y magíster en Derecho de la Universidad Católica, con 9 años de experiencia en gestión de procesos de innovación, transferencia tecnológica y emprendimiento de base científica. Se ha desempeñado como asesor y jefe de unidad jurídica, negociando y redactando contratos de investigación, desarrollo y licenciamiento tecnológico, en el estudio y gestión de portafolio de propiedad intelectual y diseño de estrategias de protección de activos intelectuales. Ha asesorado procesos de instalación de unidades de proyectos e innovación en universidades y participado en la confección de normativas institucionales de propiedad intelectual y transferencia tecnológica.
En el ámbito docente ha sido profesor de módulos de propiedad intelectual e innovación, en pre y post grado, es relator invitado en diversos cursos y seminarios relacionados a propiedad intelectual y transferencia tecnológica.